miércoles, 10 de febrero de 2010

¿Se puede morir de aburrimiento?


Científicos del Departamento de Epidemiología y Salud Pública del University College de Londres (Gran Bretaña) han recuperado los datos de procedentes de una encuesta, llevada a cabo en 1985-1988, sobre los niveles de aburrimiento de 7.500 sujetos de edades comprendidas entre 35 y 55 años. El sondeo indicaba que el 10% de los participantes estaban aburridos. Entre los encuestados, quienes más tedio sufrían eran las mujeres y los trabajadores jóvenes.

Para intentar entender cómo afecta el nivel de aburrimiento a la salud, Martin Shipley y su equipo compararon estos datos con las tasas de supervivencia de esos mismos sujetos dos décadas después del sondeo, en 2009. Los resultados, publicados en la revista International Journal of Epidemiology, muestran que los que acusaban altos niveles de tedio son un 37% más propensos a fallecer. Y no sólo eso: Shipley y su equipo aseguran que de su trabajo se infiere un claro vínculo entre el aburrimiento y las cardiopatías. En cuanto a las causas, los científicos sugieren que las personas aburridas suelen sentirse menos motivadas y más infelices, y por lo tanto adoptan hábitos poco saludables, como fumar, consumir drogas o beber alcohol, aumentando el riesgo de padecer enfermedades cardíacas.

La vacuna del virus de papiloma previene de otras enfermedades


La prevención es siempre la primera barrera ante las enfermedades. Hace dos años el antiguo Ministerio de Sanidad y Consumo (ahora Ministerio de Sanidad y Política Social) incorporó la vacuna contra el cáncer de cuello de útero al calendario vacunal y desde entonces ha dado mucho que hablar, para bien y para mal. Ahora, un estudio del Instituto Nacional del Cáncer de Bogotá, Colombia, afirma que además de prevenir el virus del papiloma humano (VPH), podría prevenir de otras anomalías genitales.

El estudio ha sido publicado recientemente en la revista Journal of the Nacional Cancer Institute y muestra que las vacunaciones contra el VPH podría reducir también las verrugas genitales, las anomalías celulares cervicales y los procedimientos de diagnóstico y terapéuticos.

Según informa EuropaPress, en la investigación, dirigida por la científica Nubia Muñoz, se estudiaron 17.622 mujeres de 15 años, que se incluyeron en uno de dos ensayos de eficacia del tratamiento. En el caso de las mujeres no infectadas, la vacuna tuvo una eficacia total en la reducción del riesgo de contraer otras enfermedades genitales, como ciertas anomalías citológicas, verrugas genitales, etc.

Para los autores de la investigación, los datos obtenidos hacen pensar que en unos años habrá una notable reducción de estas anomalías, gracias a la vacuna del VPH , lo que a la larga reducirá igualmente los casos de cáncer de cerviz, vulva y vagina.

http://www.muyinteresante.es/la-vacuna-del-virus-de-papiloma-previene-de-otras-enfermedades

Un esquimal de hace 4.000 años



Un hombre que murió hace 4.000 años y cuyos restos se conservaron durante todo este tiempo congelados en el suelo, como los de los mamuts, ha desvelado muchos de sus rasgos ahora, cuando se ha secuenciado su genoma a partir de su pelo. Estudiando su material genético, los investigadores han averiguado, entre otras cosas, que este miembro de la cultura Saqqaq, la primera de la que se tiene constancia que vivió en Groenlandia, no era blanco de piel, tenía los ojos castaños y el pelo oscuro y fuerte. También tenía el grupo sanguíneo A + y tendencia marcada a la calvicie.

Además, la información genética les ha revelado que el origen de este humano antiguo, que han bautizado Inuk, estaba en Siberia oriental. Aún sin poder asegurar que se trata de un individuo representativo de la población de la zona en aquella época, este dato indica que América del Norte fue habitada hace unos 5.500 años por una oleada migratoria procedente del este de la que no se tenía constancia hasta ahora. Esta oleada fue anterior a aquellas posteriores de las que descienden los actuales esquimales e indios americanos.

A los estudiosos les interesa mucho esta vía genética de investigación porque se conocen muy pocos detalles de estos primitivos habitantes del ártico americano, debido a que quedan pocos restos de su cultura. En el mismo yacimiento se han hallado arpones y otras herramientas. El trabajo ahora publicado en Nature indica que se pueden utilizar los datos del genoma para conocer rasgos físicos y demográficos de individuos de culturas extintas.


El universo ultravioleta visto desde Madrid


Una nueva ventana al universo diseñada para estudiar los objetos celestes en ultravioleta tendrá hilo directo con Madrid, al menos durante 12 horas de cada órbita: el futuro observatorio WSO-UV (siglas en inglés de Telescopio Espacial Mundial-Ultravioleta). El proyecto está liderado por Rusia y España, con participación de Alemania, China y Ucrania, y su control y operación científica se realizará desde dos centros de seguimiento idénticos. El español estará ubicado en la Universidad Complutense de Madrid y el ruso, en el Instituto de Astronomía de la Academia de Ciencias. El próximo viernes se realizarán los primeros ensayos de operaciones (con un simulador, puesto que el telescopio no será puesto en órbita hasta 2013).

"La operación conjunta y sincronizada entre dos centros, uno en España y otro en Rusia, es una novedad en este tipo de misiones", explica Miguel Ángel Molina, experto de la empresa espacial española GMV, que lidera el consorcio industrial responsable del segmento de tierra de la misión WSO-UV. Pese a la mucha experiencia de su equipo en este tipo de desarrollos tecnológicos, Molina destaca que el nuevo observatorio conlleva aspectos especiales y diferentes de otros sistemas de control. "El proceso de los datos científicos siempre es algo nuevo, porque los instrumentos de observación nunca se repiten; además todos los grandes institutos de astronomía españoles han de tener acceso a los datos del WSO-UV directamente", apunta el experto de GMV.